lunes, 1 de octubre de 2018

Sembrando Esperanza, construyendo futuro


Viernes 28 de setiembre, celebramos logros compartidos, renovamos compromiso.
Gracias a las autoridades de la Educación, docentes, familias, estudiantes , amigos de Rincón del Cerro.









domingo, 9 de septiembre de 2018

Mes de la Educación Pública,SEMBRANDO ESPERANZA




Crecemos y fortalecemos la identidad...







Setiembre Mes de celebración




140 años de la UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL



1878- 2018

En 1878, bajo el gobierno de Lorenzo Latorre, el Sargento Mayor José Sosa funda la escuela de Artes y Oficios en los Talleres de Maestranza del Parque Nacional en Montevideo.
Los primeros estudiantes ingresaban a un taller a aprender un oficio en régimen de internado. El objetivo principal de la enseñanza de las artes y oficios era el control y disciplinamiento.

Las dos primeras décadas del siglo XX están signadas por la presencia renovadora de Dr. Pedro Figari.
Circunscribir la figura de Pedro Figari tan solo a la de un gran pintor, sería conocer parcialmente la personalidad de este hombre. Su humanismo lo llevó a destacarse en varios campos, el de la abogacía, la filosofía, la poesía y la pedagogía Su pasaje por la institución transforma su estructura y mueve las simientes de la concepción ideológica y filosófica de la metodología de enseñanza- aprendizaje.

“Exposición de fundamentos de un programa para la transformación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios”, Figari recupera la tradición de enseñar y nos vuelve al camino donde no se distancian el trabajo manual del cultivo intelectual, sino que se fusionan y fortalecen.




El fin de la Escuela es la enseñanza de las ciencias y del arte, en sus aplicaciones industriales.» (Figari, 1910) Y el segundo que se abre en once apartados, indicados con letras, pone a la Escuela al servicio de las personas sin otra causa que tratar de llegar a todas ellas, ajustando el currículo a las necesidades particulares de cada una. Para Figari, la escuela tiene una misión y está en función de las personas, por eso será sumamente accesible llegar a los cursos que allí se dictan. «Art. 4º La asistencia a las clases será enteramente libre y sólo cuando sea perturbada la enseñanza, podrán imponerse las restricciones indispensables.» (ibíd.) No cree en un lugar cerrado, aislado, circunscrito a un determinado núcleo, sino que lo sueña abierto, sin oportunidades parciales, donde convivan todas las clases sociales (si las hay) y todas las razas (si las hay), porque para Figari existía una única clase y una única raza humana.
Los conceptos de VOLUNTAD, TRABAJO y ESTUDIO se imprimen en la identidad institucional del histórico edificio central.
Entre 1934 y 1942,  la figura de Dr. José Arias cobra protagonismo, se impulsa una nueva organización para la enseñanza Industrial. Surgen las Escuelas Industriales y Agrarias.
Bajo el liderazgo de Arias, el 9 de setiembre de 1942, al comenzar el gobierno del Arq. Baldomir, se dicta un decreto ley que da nacimiento a la UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DEL URUGUAY .







Un nuevo concepto de tecnología pasa a ser el eje principal de las propuestas educativas y se integra gradualmente a los diversos espacios curriculares adaptados a la necesidad de los diferentes contextos e intereses de la población.Actualmente el Consejo de Educación Técnico Profesional  - Universidad del Trabajo del Uruguay, ha sumado alrededor de 100.000 estudiantes en todos los niveles educativos distribuidos en 172 centros educativos en todo el país: 7 Polos Tecnológicos, 9 Institutos Superiores, 19 Escuelas Superiores, 28 Escuelas Agrarias, 84 Escuelas Técnicas, 6 Centros Educativos Comunitarios, 18 Centros Educativos Asociados y 1 Campus Virtual.

jueves, 2 de agosto de 2018

Actividades de producción familiar

Estos espacios de aprendizaje colaborativo, potencian el vinculo transformador, favorecen  la experimentación e indagación a partir del hacer.  




Huerta a campo















Las diferentes unidades productivas del centro educativo Rincón del Cerro,están contextualizadas a la producción de la zona. Esencialmente hortìcola,incluye avìcolas, pequeños rebaños de ovejas y cabras, algún tambo, conejos y apicultura. 













Cerdos                                                                                             Conejos

                               







En este sentido, el Proyecto Educativo de Centro atiende  los intereses de los jóvenes y se promueve  la producción familiar sobre la base agroecològica. La metodología de taller en espacios integrados con tecnología , matemática, ciencias físicas, biología , visitas de estudio y visión agropecuaria, promueve  la integralidad de saberes. 




Gallinas ponedoras



Pollos parrilleros
Se disfrutan en el almuerzo.





Agradecemos  la donación de herramientas , animales y verdeos  a familias, empresas de la zona y amigos del Centro Educativo que comparten el enfoque del proyecto y se suman 
Sembrando Esperanza.






Agosto: mes de la danza y el recuerdo




Pedro Figari: Artista


La pintura de Pedro Figari se caracteriza por el gesto, la mancha, el movimiento y los vivos colores. Pinta el pasado desde la memoria afectiva







>>Candombe>>quiere decir lugar de reunión o ceremonia. También es el nombre de la música del tambor o tangó y la danza que lo acompaña como en esta escena en una calle colonial.








>>Pericòn><:Figari ensayaba el imaginario criollo de las pampas, caballos, gauchos, escenarios  coloniales, . Eran memorias ilusorias de un pasado con aires de presente.


miércoles, 1 de agosto de 2018

Proyecto :Rasgos identitarios de Rincón del Cerro



Reconstruyendo y fortaleciendo la identidad de Rincón del Cerro...

El siguiente proyecto surge del interés de algunos estudiantes del abordaje del lenguaje audiovisual.
 Se busca rescatar de la memoria oral marcas de identificación que caracterizan a la región de Rincón del Cerro y alrededores.



El objetivo es que los estudiantes interesados se empoderen de herramientas periodísticas y audiovisuales en vista de dejar un registro de: las características propias de esta zona; las principales transformaciones paisajísticas y productivas de la región; el origen de la idea de contar con un centro de estudios con una propuesta de Educación Media Básica técnico-rural; la distinción de los personajes reales y ficticios de la narrativa musical de Alfredo Zitarroza y el mensaje de su canción Doña Soledad.



Entrevistas






Participa la Cooperativa Galáctica que está conformada por estudiantes y egresados del bachillerato audiovisual del CETP-UTU. Este colectivo colaborará en las etapas de pre producción, producción y postproducción del documental junto a la orientación del educador Santiago Arias y un grupo de estudiantes de los tres niveles de Ciclo Básico.












domingo, 29 de julio de 2018

Educar para transformarnos







“El nuestro no es cualquier oficio, cualquier trabajo. Lo nuestro no
se agota en la instrucción, en la enseñanza, en la transmisión”. Entonces, uno,
como corresponde, pregunta: “¿Y qué es lo otro? .

¿Qué es lo otro de la
enseñanza?”. Y en el hueco que se abre a partir de esa pregunta es donde uno
podría localizar la distinción de nuestro oficio con respecto a otros oficios.
Porque eso otro de la enseñanza o eso otro del conocimiento es la idea de la
transformación del ser a partir del vínculo que unos seres establecen con otros".Antelo




"Dedicar nuestra existencia a que nuestra sociedad mejore es una forma hermosa de darle contenido a la vida" J Mujica 





Compañeras de senda , comprometidas con la educación ,en la certeza de que solo en el vínculo transformador y el trabajo en equipo es posible Sembrar Esperanza...

Coordinaciones: espacio de construcción curricular.



Compartiendo e intercambiando aprendizajes





Segmento del cortometraje “Escuela Trashumante “Director Alejandro Vagnenkos.
Analizamos la escena de uno de los protagonistas: Orlando “Nano “Balbo. 





Un tiempo de intercambio…
-“Toda demanda está escondiendo una necesidad. A veces no está lo suficientemente explicitada ¿Cómo hago para resolver eso?  Y…dándole respuesta…”
En el marco del “programa de asignaturas “¿Cómo respondemos a las necesidades y/o demandas de los estudiantes?
¿Qué estrategias podemos desplegar para dar respuesta teniendo en cuenta el tiempo pedagógico extendido de la propuesta educativa?




-“El aprendizaje debe ser un des aprendizaje, es decir, un cuestionamiento a mi ser”
Atendiendo a la Unidad Temática “Identidad de Rincón del Cerro”, como contextualizamos contenidos y metodología  en el eje interdisciplinar?
Continuamos fortaleciendo la metodología de trabajo . Creamos espacios de acompañamiento a estudiantes y docentes .

Proyecto Kultura Cooperativa.





Programa  de apoyo a entidades cooperativas que trabajan con Educación Formal (PAECEF) 







En esta oportunidad la cooperativa Kultura trabaja con estudiantes y referentes adultos de Rincón del Cerro en la promoción de valores cooperativos a través de talleres y espacios del taller agrario.
Se aporta  a mejorar los  niveles de convivencia y resolución de conflictos en el ámbito de la comunidad educativa.
Desarrollo del componente educativo : Introducción al cooperativismo. Formas de trabajo en clave colectiva, desde una perspectiva enmarcada en un proceso de generación de conciencia explícita de solidaridad, identidad de grupo y hacia una estructura comunitaria de convivencia y toma de decisiones.

sábado, 28 de julio de 2018

19 de Junio: Natalicio de Josè Artigas



                                       Celebramos el Natalicio de Josè Artigas 




¿Ven ese criollo rodear?, rodear, rodear, 
los paisanos le dicen, mi General. 
Los paisanos le dicen mi General. 



Va alumbrando con su voz, la oscuridad, 

y hasta las piedras saben, a donde va. 

y hasta las piedras saben, a donde van...






con libertad, no ofendo ni temo
que Don José, oriental en la vida, 
y en la muerte también

Actividades culturales .Endulzando el alma...

 Concierto Aranjuez, Sinfónica del Sodre
 Teatro Solis, Obra: Yerma



Mercado Agrícola y visita guiada al Palacio Legislativo

Unidad Temática:Fortaleciendo la Identidad de Rincón del Cerro



Taller de Música 

                                                Teatro en el Aula 









Taller Apicultura 




Taller de Alimentación 



Proyecto Joven Lector 


Calendario Anual de Actividades 

·         Abril:  Tendiendo puentes .

·          Mayo: Mes del Teatro y la lectura.

·         Junio: Rasgos de identidad de la cultura uruguaya.

·         Julio:  Jornadas de Cine.

·         Agosto: Mes de la Danza y la Nostalgia.

·    Setiembre: Sembrando Esperanza en el marco de los 140 años de UTU. 
           
·         Octubre: Mes de la Música. 
                                                                                                            
·         Noviembre: “Lazos de Identidad” . 

Propuesta Educativa : Ciclo Básico Tecnológico Rural









MARCO CURRICULAR
ESPACIOS
CURRICULARES
Asignaturas
1º año
2º año
3º año
Componente Formación General 
Idioma Español
3*
3*
-
Lenguaje y Literatura
-
-
3
Informática
2*
2*
-
Inglés
3
3
3
Matemática
4
4
4

Componente de
Ciencia y Tecnología
Biología
2
2
2
Ciencias Físicas
2
2
2
Química
-
-
2
Geografía
2
2
2
Historia
2
2
3
Componente de
Expresión y Recreación
Educación Física
4
4
4
Expresión visual y plástica
2
2
2
Estudios orientados
2
2
2
Expresión Integral
2
2
2
Visitas de Estudio
2
2
2
Educación de  la Sexualidad
2
2
2
Talleres
Tecnología
3
3
3
Taller Agrario
9
9
9
Visión Agropecuaria
6
6
6
TOC
3
3
3

CARGA HORARIA TOTAL
55
55
56